Pulsa en los siguientes enlaces para acceder a los diferentes tipos de actuación que se han establecido:
Acciones preparatorias
- Redacción de proyectos constructivos
- Producción de planta autóctona a utilizar en el proyecto
- Diagnóstico sobre la presencia de especies alóctonas e invasoras en el ámbito del proyecto para su posterior eliminación
La redacción de proyectos constructivos es el paso necesario entre la concepción de una actuación de restauración y su materialización a través de las acciones concretas. Los detalles necesarios para que la restauración sea un éxito deben quedar reflejados en el proyecto; movimiento de tierras, marcos de plantación, número de pies a plantar, especies, etc.
Por cada una de las actuaciones previstas se redactará un proyecto que incluirá una memoria técnica (en la que se explicarán los objetivos y las actuaciones que se van a llevar a cabo para cumplir con ellos, el análisis ambiental, la situación de origen con indicadores mensurables y el presupuesto total de la actuación), los planos necesarios para ejecutar la obra correctamente, un estudio de seguridad y salud, un desglose de los presupuestos, un programa de seguimiento y los pliegos de prescripciones técnicas necesarios para adjudicar las obras.
Para algunos proyectos será necesario realizar levantamientos topográficos y llevar a cabo la modelización hidráulica que aporte información acerca de la inundabilidad de los terrenos. Esto permitirá tomar decisiones acerca de la solución más apropiada para restaurar la zona y permitir que las actuaciones sean medioambientalmente sostenibles.
Los proyectos constructivos son necesarios además para llevar a cabo la contratación de las obras y para que las autoridades competentes (Gobierno de Navarra, Confederación Hidrográfica del Ebro y Ayuntamientos) procedan a autorizar las obras para que puedan ser ejecutadas.
En esta acción se prevé redactar todos los proyectos necesarios para ejecutar las actuaciones incluidas en las acciones C1, C2, C3 y C4.
Asegurar que la planta utilizada en las actuaciones de restauración sea de especies y variedades de origen autóctono es de vital importancia para preservar los valores ecológicos de la zona a restaurar.
Este objetivo en ocasiones se complica debido a que muchas de las especies no se pueden encontrar en el mercado o si se encuentran, las variedades disponibles suelen diferir de las presentes en la zona de restauración.
La introducción de variedades diferentes puede provocar intromisiones que pueden deteriorar el pool genético de las especies autóctonas presentes, dañando así un valor importante para la conservación de la biodiversidad. Por ello, la utilización de semilla y propágulos recogidos en la zona de actuación es vital para preservar los valores ecológicos.
Las semillas y propágulos se desarrollarán en las instalaciones (viveros forestales) que Gestión Ambiental de Navarra tiene en Pamplona, Funes y Marcilla. En estos viveros se llevan a cabo habitualmente las tareas de germinación y crecimiento de planta autóctona, por lo que las instalaciones están preparadas para trabajar con casi todas las especies. Para el caso de la vegetación acuática y helofítica, las instalaciones no están preparadas por lo que será necesario realizar inversiones en la construcción de las piscinas y acondicionamiento de las instalaciones disponibles. Además, el personal del vivero deberá realizar formación específica para el manejo de este tipo de cultivos.
El impacto que las especies vegetales alóctonas causan en el ecosistema fluvial es principalmente debido a la competencia por los recursos (luz, agua, nutrientes), por el espacio (alterando incluso el hábitat) o por hibridación con las especies autóctonas. Las especies animales provocan también, impactos por depredación e introducción de enfermedades.
Uno de los objetivos del proyecto es erradicar especies alóctonas invasoras tanto de flora como de fauna.
Para la flora, se propone realizar un inventario cartográfico de las zonas en las que se distribuyen las especies de flora exóticas e invasoras que se desea eliminar: caña (Arundo donax), acacias (Robinia pseudoacacia), ailanto (Ailanthus altissima) y clones de chopos (Populus sp.). Además, es necesario redactar la metodología concreta para su eliminación, basada en los últimos avances que en esta materia se están realizando en otros lugares y cuya eficacia haya sido contrastada.
En cuanto a la fauna, se propone la redacción de un protocolo para la eliminación de los ejemplares de galápago de Florida (Trachemys scripta), evitando así su impacto sobre las poblaciones de galápago europeo, (Emys orbicularis).
Compra o alquiler de terrenos y pagos compensatorios por derechos de usos
- Pagos compensatorios por el cese de cultivos forestales o agrícolas en terrenos comunales y posterior restauración de hábitats naturales
- Compras de terrenos particulares para la posterior restauración de hábitats naturales
Para recuperar espacio fluvial es necesario trabajar en terrenos comunales (propiedad de los ayuntamientos) situados en las riberas de los ríos Aragón y Arga. Por ello, se propone llegar a acuerdos con los ayuntamientos para el arrendamiento de los derechos de uso de terrenos comunales que ya han sido identificados como potencialmente apropiados para la restauración de hábitats.
Se han identificado 86 parcelas (408 ha) incluidas en la delimitación de Natura 2000 en las que actualmente se dan usos no apropiados para la conservación de la biodiversidad (cultivos forestales o agrícolas). Los acuerdos que se proponen consisten en el pago al ayuntamiento del lucro cesante derivado de la corta de plantaciones de chopos en terrenos donde se propone recuperar sotos naturales o humedales para visón. También se propone pagar al ayuntamiento el lucro cesante por llevar a cabo acciones de restauración en terrenos agrícolas que tienen potencialidad para reconvertirse en sotos.
Las parcelas identificadas, además de estar incluidas en la Red Natura 2000 y poseer un alto potencial para recuperar hábitats de interés para la conservación, están sometidas a inundación frecuente (al menos una vez cada cinco años), lo que provoca un bajo rendimiento de los cultivos y una inversión importante por parte de las administraciones en el mantenimiento de defensas e infraestructuras de riego.
En otros casos, los terrenos que se proponen para la recuperación del espacio fluvial son de titularidad privada por lo que se propone su compra, como solución más factible. Una vez efectuada la compra, se solicitará a los ayuntamientos que adquieran el compromiso de que las parcelas sean declaradas zonas protegidas por la normativa municipal, ya que serán dedicadas de forma indefinida a la conservación de los hábitats restaurados.
Independientemente del nivel de protección que puedan tener estos espacios en la actualidad (por la legislación regional de conservación de espacios naturales), se pretende que las entidades locales otorguen adecuados niveles de protección para su conservación de acuerdo a sus competencias en la ordenación urbanística de su territorio.
La propuesta consiste en que los distintos Ayuntamientos realicen las modificaciones que sean precisas en la ordenación urbanística de su territorio, para que los terrenos comprados y restaurados se incluyan como “suelo de protección” o “suelo de preservación”. Así, se quiere conseguir que las comunidades locales interioricen, conserven y gestionen a escala local la conservación de estos espacios, también a futuro.
Navarra tiene una amplia y antigua tradición en la utilización de legislación urbanística en la conservación de los espacios naturales de valor, que ha permitido en conjunción con la legislación ambiental específica de espacios naturales, su conservación en un periodo relativamente prolongado. De hecho, los primeros espacios naturales navarros, incluyendo las Reservas Naturales de este tramo fluvial, fueron declarados inicialmente mediante una norma urbanística, la Ley Foral 10/1994, de 4 de julio, de Ordenación del Territorio y Urbanismo.
Durante el periodo de desarrollo del proyecto se espera llegar a comprar aproximadamente el 50% de la superficie identificada, lo que supondría unas 29 ha de terrenos privados.
Gestión del hábitat fluvial
En este apartado se incluyen las actuaciones destinadas a la mejora del estado de conservación del ecosistema fluvial con el objetivo de aumentar la capacidad de acogida del medio para las especies y hábitats objetivo del proyecto: visón europeo (Mustela lutreola), nutria (Lutra lutra), galápago europeo (Emys orbicularis), garza imperial (Ardea purpurea), martinete (Nycticorax nycticorax), bosques en galería de Populus nigra y Populus alba, bosques de Tamarix gallica, vegetación nitrófila colonizadora de graveras o formaciones herbáceas nitrófilas anuales y perennes.
- Retranqueo o eliminación de motas y aumento del Territorio Fluvial
- Reconexión hidráulica y mejora ecológica de meandros abandonados
- Recuperación de hábitats específicos de visón europeo (Mustela lutreola)
- Restauración de otros hábitats fluviales de interés para la conservación
- Eliminación de especies alóctonas e invasoras
Mediante esta acción se pretende eliminar o retranquear motas (defensas construidas para evitar las inundaciones) con el fin de aumentar el Territorio Fluvial. Es necesario proteger la dinámica natural de los sistemas fluviales como clave para su correcta gestión territorial, para la mejora de sus ecosistemas y para la minimización de los riesgos y sus costes asociados, cumpliendo así con los mandatos de las directivas Hábitats (1992/43), Marco del Agua (2000/60) e Inundaciones (2007/60).
El diagnóstico realizado sobre los problemas que el ámbito de actuación presenta desde el punto de vista de la conservación de la biodiversidad, revela que la ocupación del espacio fluvial por parte de los cultivos y las plantaciones de chopos es uno de los más graves problemas a los que se enfrenta la conservación de especies tan importantes como el visón europeo (Mustela lutreola). Este espacio, antiguamente ocupado por llanuras de inundación naturales en las que se desarrollaban sotos y pastizales inundables, y en las que el río divagaba de forma natural creando humedales y meandros abandonados de gran interés para la conservación de muchas especies, ha sido humanizado desde hace décadas con el objeto de ganar terrenos para la agricultura y las plantaciones forestales. Los cultivos y choperas fueron protegidos de las inundaciones mediante la construcción de motas que impiden el desarrollo de la dinámica fluvial de forma natural y provocan problemas de inundaciones en otras zonas situadas aguas abajo.
El Territorio Fluvial se define como un espacio que incluye un cauce menor y un corredor ribereño protegidos, así como usos humanos no defendidos, no urbanizables, asegurados o compatibles con la inundación y con la erosión de márgenes, en donde la dinámica fluvial permite la recuperación de los ecosistemas ribereños naturales1.
Las actuaciones propuestas permitirán recuperar llanuras de inundación y favorecer la restauración de ecosistemas naturales de importancia y se llevarán a cabo en los meses de estiaje, aprovechando las aguas bajas de los meses de agosto y septiembre. El proyecto propone eliminar o retranquear un total de 2.620 metros lineales de motas que permitirán la laminación natural de avenidas y recuperación de hábitats naturales en 29 ha de llanura de inundación.
1 Ollero, A. (2007). Territorio Fluvial. Diagnóstico y propuesta para la gestión ambiental y de riesgos en el Ebro y los cursos bajos de sus afluentes. Bakeaz. Fundación Nueva Cultura del Agua, 255 pp.
La construcción del canal del río Arga en los años 80 provocó la corta artificial de los meandros en los que se propone actuar. Desde entonces, los meandros han sufrido un lento proceso de deterioro derivado de la falta de renovación de sus aguas que provoca desecación de los bosques de ribera asociados y colmatación del antiguo cauce por sedimentación de finos. La reconexión hidráulica de los meandros en avenidas permitirá limpiar de finos el antiguo cauce al tiempo que inundará los hábitats objetivo, asegurando su conservación y regeneración natural.
La diferencia de cota entre el cauce actual y los meandros abandonados permitirá recuperar del flujo solo en situaciones de avenidas ordinarias (2-3 veces al año), pero esto será suficiente para revitalizar la dinámica natural de estos espacios singulares y de gran importancia para la conservación del visón europeo (Mustela lutreola).
La reconexión se realizará mediante la excavación de la entrada del antiguo cauce (ahora taponado) o permeabilización de las infraestructuras que impiden la circulación del agua: motas, caminos transversales, etc. Los trabajos se llevarán a cabo en los siguientes meandros abandonados:
- Soto de La Muga (Peralta)
- Soto de Santa Eulalia (Peralta)
- Sotosardilla (Funes)
Los meandros abandonados son el hábitat preferido por el visón europeo para la cría, ya que en este hábitat encuentran refugio y zonas de caza. Además, hay poblaciones de nutria (Lutra lutra), galápago europeo (Emys orbicularis), garza imperial (Ardea purpurea) o martinete (Nycticorax nycticorax) que utilizan estos hábitats de forma regular y que se verán beneficiados con las actuaciones de renaturalización de estos entornos singulares. Las actuaciones se llevarán a cabo en los meses de estiaje, aprovechando las aguas bajas de los meses de agosto y septiembre.
La homogenización a la que se han visto sometidos los ecosistemas fluviales en las últimas décadas, ha conllevado la desaparición de una serie de hábitats diversificadores que son de vital importancia para la supervivencia del visón europeo como son los humedales anejos al cauce principal.
La invasión de las llanuras inundables por parte de la agricultura y los cultivos forestales, y la construcción de motas y escolleras para la defensa de estos, han acabado por eliminar del paisaje fluvial estos humedales que son habitualmente utilizados por el visón europeo para la reproducción. Esta especie encuentra en estos espacios zonas tranquilas donde poder cazar y criar a la prole.
Pero además, la recuperación de estos humedales y finales de barranco son de importancia estratégica para otras especies como el galápago europeo (Emys orbicularis) o la nutria (Lutra lutra), que utilizan los mismos hábitats, así para aves acuáticas presentes en la zona (entre las que destacan por su relevancia garza imperial, Ardea purpurea o martinete, Nycticorax nycticorax), etc.
El proyecto propone la recuperación de humedales y desembocaduras de barrancos por ser estos hábitats de vital importancia en el ciclo reproductivo del visón europeo. Se han identificado 4 zonas donde podrían recuperarse los humedales anejos a los cauces de los ríos Arga y Aragón que han ido desapareciendo en el último siglo. También hay dos desembocaduras de barrancos donde podría recuperarse el hábitat para hacerlo mas favorable para la especie. De las 6 zonas de actuación, se propone actuar en las tres prioritarias, dejando las otras tres en reserva.
En los tres casos se propone la construcción de humedales, de características similares: construidos a partir de la excavación irregular del terreno, buscando crear humedales diversos y lo más naturales posible, generando zonas poco profundas en las que sea sencilla la colonización por parte de los helófitos y otras más profundas para garantizar que parte de los humedales quedan como una lámina de agua libre. Los márgenes serán muy tendidos, lo que permitirá la revegetación de las orillas utilizando técnicas de ingeniería naturalística (o bioingeniería). En la zona central se dejará sin excavar una isla que servirá de refugio para la fauna de interés. Las zonas propuestas son:
- El Escueral (Murillo el Fruto)
- Rinconar (Santacara)
- Filtro verde de Sotosardilla (Funes)
- Soto de Traibuenas (Murillo el Cuende)
- Molinar (Peralta)
- La Biona (Murillo el Fruto)
Estas actuaciones se llevarán a cabo en los meses de parada vegetativa (de noviembre a febrero), para poder realizar las plantaciones con garantías de éxito. Se espera poder construir al menos, tres humedales apropiados para su utilización por parte del visón europeo, con una superficie total de 7,6 ha.
El objetivo de esta acción es la restauración de hábitats fluviales presentes en la Directiva Hábitats (y por tanto de interés para la conservación) y utilizados habitualmente por el visón europeo (Mustela lutreola).
La restauración de estos hábitats se llevará a cabo de formas muy diversas, dependiendo de las características edafológicas y las condiciones de inundabilidad de cada una de las zonas de actuación. En ocasiones, esto se llevará a cabo mediante la plantación de especies propias de cada uno de los hábitats objetivo, como 92A0 (bosques en galería de Populus nigra y Populus alba) ó 92D0 (bosques de Tamarix gallica). Para ello, será necesario eliminar las infraestructuras (motas, etc.) que impiden que esas zonas se inunden (acción C.1), reperfilar los terrenos para devolverles su estado natural (modificado para la práctica agrícola o forestal), cerrar pistas para impedir el acceso de vehículos rodados, etc. En estos casos en los que se fomenta la restauración activa, es en los que resulta importante garantizar el origen autóctono de la planta que se va a utilizar. Esto se hará mediante el cultivo en vivero de semillas recogidas en la zona (acción A2).
En otras ocasiones se perseguirá fomentar la restauración espontánea de ciertos hábitats, como 3270 (vegetación nitrófila colonizadora de graveras) o 3280 (formaciones herbáceas nitrófilas anuales y perennes) a través de la eliminación del factor limitante que impide su desarrollo natural (como puede ser el pastoreo).
En la mayor parte de las actuaciones se buscará crear nuevos humedales conjuntamente con los sotos o pastizales húmedos que se proyecte en cada caso, creando así un interesante mosaico de hábitats apropiados para las especies objetivo (visón europeo -Mustela lutreola-, nutria -Lutra lutra- y galápago europeo -Emys orbicularis-).
También estas actuaciones se llevarán a cabo en los meses de parada vegetativa (de noviembre a febrero), para poder realizar las plantaciones con garantías de éxito. Toda la planta necesaria para la ejecución de los trabajos será producida en los viveros de GAVRN y aportada al proyecto sin coste adicional al de su producción (acción A2).
Se espera restaurar los hábitats 92A0, 92D0, 3270 y 3280 en al menos 17 zonas de actuación, contabilizando un total de 230 ha de hábitats naturales restaurados. Todas las actuaciones de restauración que se lleven a cabo en la acción C.4 (y otras acciones de restauración de hábitats) estarán basadas en el documento “Directrices y recomendaciones técnicas para la conservación del visón europeo y sus hábitats”, elaborado por GAVRN.
En esta acción se llevarán a cabo actuaciones demostrativas de eliminación de especies alóctonas invasoras en el ámbito de actuación del proyecto, mediante la ejecución de los protocolos elaborados previamente en la acción A3.
Esta acción prevé la eliminación de especies alóctonas e invasoras en el área del proyecto tales como caña (Arundo donax), acacia (Robinia pseudoacacia), ailanto (Ailanthus altissima), clones de chopos (Populus sp.) y galápago de Florida (Trachemys scripta).
La forma de actuar para la eliminación de las especies vegetales dependerá de cada especie, pero de forma general se prevé utilizar métodos testados con éxito en otros lugares como Cataluña (Agencia Catalana de l’Aigua). No se usarán métodos químicos para evitar la contaminación de las aguas y en cambio sí que se llevará a cabo la eliminación por métodos mecánicos que consisten en el uso de retroexcavadora (es el caso de la caña, que además suele crecer en lugares de fácil acceso) y el anillado (en el caso de las especies arbóreas).
En el caso del galápago de Florida, se trampearán los hábitats potenciales de esta especie (humedales, balsas de riego, etc.) incluidos en el área del proyecto, para identificar los puntos en los que se distribuye esta especie. Mediante el protocolo elaborado en la acción A.3, se definirá el protocolo de trampeo. Los ejemplares capturados, serán llevados al Centro de Recuperación de Fauna Silvestre del Gobierno de Navarra en Ilundáin, para incorporarlos al programa de adopción (que intercambia galápagos de Florida por galápagos Europeos, con el fin de liberar estos últimos).
Sensibilización pública y difusión de resultados
- Plan de Comunicación
- Campaña específica dirigida a la comunidad escolar y asociaciones juveniles
- Gestión del conocimiento
- Proceso de participación social
La combinación de nuevas tecnologías (imagen, Web, foros, boletines electrónicos, etc.) y otros medios (visitas de campo, folletos, artículos y notas de prensa, etc.), va a permitir llevar al conjunto de la sociedad toda la información sobre el proyecto; los problemas que lo justifican, los objetivos planteados y los resultados esperados.
- Edición audiovisual
- Elaboración y distribución de material divulgativo y de promoción:
- Boletín informativo electrónico semestral
- Artículos de promoción
- Paneles informativos
- Layman´s report
- Campañas mediáticas
- Campaña sobre especies exóticas
- Campaña de animación
- Punto de información
Esta campaña de educación ambiental está dirigida a la comunidad escolar y también a las asociaciones juveniles de los municipios del ámbito del proyecto:
- Programa educativo para 2º-3º ciclos de EP y 1º-2º ciclos de ESO: se van a elaborar materiales educativos (guía didáctica, cuaderno de campo, visitas de campo, materiales de apoyo...). El programa es de carácter anual y ofrece al alumnado y profesorado, una sesión de trabajo en el aula y visitas de campo (a un tramo de río de la localidad correspondiente).
- Programa recreativo dirigido a asociaciones juveniles: se trata de una variante más recreativa del programa educativo dirigido al sector de la educación formal, que pretende acercar los objetivos y acciones del proyecto a los jóvenes, en su tiempo de ocio.
Los dos programas se van a complementar con la organización de un “Concurso anual de fotografía” y un “Concurso anual de pintura”, sobre la temática del proyecto. En estos eventos podrán participar todos los agentes locales implicados en el LIFE (organización, exposición en cada municipio, jurado, material, premios…).
Los objetivos en este proyecto resultan novedosos y suponen un cambio importante con respecto a la manera de gestionar todo lo relacionado con el río en las últimas décadas. Por ello resulta fundamental que todos los ámbitos de la sociedad sean partícipes del desarrollo y de los resultados de este proyecto (las personas que gestionan ahora y las que lo harán después). Además, la sensibilización de los escolares (de manera especial en temas ambientales) se hace extensiva al entorno familiar, por lo que resulta un refuerzo para los objetivos de comunicación del propio proyecto.
Se espera la participación en esta campaña de más de 1000 alumnos y alumnas de los centros escolares de la zona en cada curso escolar y de 200 de asociaciones juveniles.
Se persigue la gestión más eficiente del conocimiento que se va a adquirir, crear, almacenar, compartir y utilizar durante el proyecto a través de las siguientes acciones:
Seminarios, manuscritos científicos y divulgativos y otras acciones formativas.
- Organización de un seminario internacional, sobre dinámica fluvial y hábitats del visón europeo (Mustela lutreola). Se va a contar con los expertos y científicos más reconocidos a nivel regional, estatal y europeo, en cada una de las especialidades.
- Para el seminario se elaborará una publicación que recoja las ponencias y los resultados de los debates producidos. Además de la versión digital que estará en la web del proyecto, se van a editar 1.000 ejemplares de esta publicación, en español e inglés.
Programa de apoyo a la formación profesional.
Toda la experiencia y conocimientos que sin duda va a generar este proyecto, se van a aprovechar para complementar la formación de titulaciones relacionadas con el control y vigilancia del medio natural y con el desarrollo de actividades de uso público. Las acciones en las que puede participar este alumnado son:
- Prácticas en el desarrollo del programa educativo dirigido a Educación Primaria, ESO y asociaciones juveniles.
- Asistencia y apoyo a visitas de campo, talleres y otras acciones del proceso de participación.
- Prácticas en el desarrollo de las demás campañas específicas de sensibilización.
- Atención al Punto de Información permanente del proyecto.
El proyecto LIFE+ TERRITORIO VISÓN va a establecer un diálogo activo con algunos grupos de interés, con el fin de involucrarlos en la planificación, implementación o evaluación de las acciones a desarrollar en el proyecto.
- El equipo técnico desarrollará los proyectos que podrán verse modificados según las aportaciones derivadas de la participación social.
- Los agentes sociales son los grupos focales, personas de los municipios implicados que realizan sus aportaciones al proyecto y que supervisan y apoyan el desarrollo del mismo.
- El equipo de dinamización y participación cuenta con especialistas en dinámicas grupales, con experiencia acreditada en procesos de participación vinculados a procesos de planificación estratégica.
Las acciones incluidas en el proceso de participación son:
- Sesiones informativas sobre el proyecto “en general”.
- Sesiones específicas para el debate de las distintas actuaciones (obras).
- Visitas de campo para conocer y debatir in situ las actuaciones propuestas.
Como complemento al proceso de participación, se van a realizar acciones de voluntariado ambiental que incidan directamente sobre los valores naturales. El proyecto LIFE debe aprovechar el potencial del voluntariado presente en la zona estableciendo un programa de colaboración en el que pueden contemplarse, entre otras, las siguientes acciones:
- Seguimiento de los indicadores establecidos para obras.
- Seguimiento de las especies de interés estudiadas y relacionadas con el proyecto.
- Implicación en las sesiones y actividades del propio proceso de participación.
El objetivo es que todos los sectores de población implicados en el proyecto participen en el proceso y lo hagan suyo.
Gestión y seguimiento del proyecto
- Gestión del proyecto por Gestión Ambiental de Navarra
- Supervisión
- Red de trabajo con otros proyectos
- Auditoría
- Plan de Conservación posterior al LIFE+
GAVRN será responsable de la gestión del proyecto LIFE+, tanto desde el punto de vista técnico administrativo y de gestión, como de coordinación del proyecto.
Se creará un comité de seguimiento del proyecto en el que estén representados los dos beneficiarios (GAVRN y TRAGSA), así como las administraciones para las que ambas empresas públicas trabajan: Gobierno de Navarra, Confederación Hidrográfica del Ebro y Ministerio de Medio Ambiente. Este comité se reunirá con una periodicidad no inferior al semestre.
El seguimiento de las actuaciones programadas en el proyecto así como la redacción de los informes de verificación de las mismas y todos aquellos necesarios para informar a la Comisión, a la prensa y a las entidades locales, serán realizados por los técnicos de GAVRN.
Además, se va a subcontratar una evaluación externa de la evolución de las acciones, con objeto de llevar a cabo una supervisión adecuada y veraz del funcionamiento del proyecto. La evaluación externa correrá a cargo de equipos independientes de contrastada experiencia en cada una de las materias. Los evaluadores elaborarán informes que servirán de fuente de verificación del nivel de cumplimiento de los objetivos.
Esta evaluación externa, incluye la realización de un estudio de opinión realizado al inicio y al final del proyecto LIFE+, que permitirá medir cuantitativa y cualitativamente el cambio producido tanto en el grado de conocimiento como de sensibilización y de actitud como consecuencia del desarrollo de las distintas acciones de comunicación.
El resultado final es la realización de un seguimiento estricto y meticuloso del proyecto basado en los informes necesarios para valorar la evolución de los indicadores mensurables definidos en cada una de las acciones.
Se establecerá una red de trabajo con otros proyectos de restauración fluvial y de conservación de especies y hábitats ligados a los ecosistemas fluviales. El objetivo es intercambiar información y aprender de las experiencias de cada uno.
Se espera llevar a cabo visitas a otros proyectos donde intercambiar información acerca de las acciones llevadas a cabo y los resultados obtenidos, así como recibir visitas de esos proyectos.
Esta acción es necesaria para mejorar la calidad de los resultados obtenidos en el proyecto, corrigiendo errores y aprendiendo de las experiencias de los demás.
El intercambio de información y experiencias respecto a estos proyectos supone una puesta en común de conocimiento muy enriquecedora para ambas partes. Algunas de las visitas con las que ha contado GAVRN en los últimos años en sus instalaciones son las siguientes:
- Universidad de Zaragoza
- Universidad del País Vasco
- Universidad Politécnica de Barcelona
- Universidad Politécnica de Madrid
- Universidad Politécnica de Valencia
- Universidad de Navarra
- Universidad de Valladolid
- WWWF/Adena
- CEDEX
- Ministerio de Medio Ambiente Rural y Marino
- Centro Ibérico de Restauración Fluvial
- CERM, Centre d'Estudis dels Rius Mediterranis, Museu Industrial del Ter
- Agencia Catalana del Agua
- Confederación Hidrográfica del Duero
- Confederación Hidrográfica del Ebro
- European Centre for River Restoration
- Grupo de trabajo del visón europeo, Ministerio de Medio Ambiente
- Estación biológica de Doñana, CSIC
- LIFE Canal de Castilla
- Diputación de Guipúzcoa. Departamento de Medio Ambiente
- SECEM (Sociedad Española para la Conservación y Estudio de los Mamíferos)
- Sindicato Mixto de Estudios y de Organización de la Garonne, Francia (SMEAG)
- Participantes en el proyecto Interreg III C FLAPP (Flood Awarenes and Prevention Policy).
GAVRN contratará una auditoría independiente a una empresa que cumpla con los requisitos de calidad necesarios. El informe de dicha auditoría será remitido a la Comisión.
La gestión de cualquier proyecto financiado con fondos públicos debe estar basada en la transparencia, a la vez de cumplir con unos mínimos exigibles de eficacia, por lo que resulta necesario facilitar y divulgar a la Comisión, a la Administración y a la Sociedad, tanto la gestión económica de los fondos, como el grado de consecución de los objetivos, de forma que pueda ser evaluado precisa y rigurosamente.
Como resultado de la ejecución de esta acción se obtendrá el informe de la auditoría independiente. Se enviará una copia íntegra de dicho informe a la Comisión para facilitar la evaluación de la gestión del proyecto.
Se desarrollará un plan de acción posterior a este proyecto LIFE+, que se entregará como un documento independiente junto con el informe final. El plan determinará la planificación a seguir para la continuación y el desarrollo de las acciones iniciadas con el proyecto en los años siguientes a su finalización. Este Plan contendrá una batería detallada de medidas y presupuestos plurianualizados para asegurar su ejecución y la consecución de los objetivos buscados. En resumen, el documento especificará detalladamente qué acciones se llevarán a cabo, cuándo, por quién, y con qué financiación.
La importancia del plan de acción posterior a LIFE estriba en la necesidad de asegurar la perdurabilidad de las inversiones realizadas durante la ejecución del proyecto.